| 
     
    
    ASIGNATURA:
    SEMINARIO DE FILOSOFÍA MEDIEVAL  | 
    Prof.: Carmen Zavala | 
AÑO LECTIVO ACADÉMICO: 2008-I Mar 6 – 8.30 y Jue 8.30 – 10.10
SUMILLA
El seminario se propone investigar cuáles eran las líneas generales de investigación filosófica, así como los métodos de aproximación teológico-políticos usuales en la Edad Media europea, así como echar luces a las implicancias ideológicas de ello para el Perú de hoy a través de la conquista española. Se ha escogido para la lectura de fondo del seminario el texto paradigmático del filósofo francés Pedro Abelardo “Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano” (1136) en el que se examinen comparativamente los principios filosóficos del judaísmo y el cristianismo, desde una mirada cristiano-laica. A partir de esta comparación entre las culturas y religiones, leeremos también fragmentos de los textos del filósofo español Averroes de “Sobre la armonía entre Religión y Filosofía” y Exposición de la "República" de Platón, y fragmentos de textos de Maimónides y de Agustín de Hipona, y Tomás de Aquino, sin dejar de echar una mirada al contexto histórico, así como a las implicancias históricas de estos discursos para el Perú y el mundo, ya sea porque se dieron en el marco del inicio de la persecución religiosa y la quema de libros o porque proporcionaron el discurso justificador para las masacres, torturas y despojos a través de las cruzadas, la Inquisición o, en el caso específico del Perú para la Extirpación de Idolatrías y, a través de Ginés de Sepúlveda y otros, para someter al trabajo servil o a la esclavitud a la población no española.
| 
     UNIDADES  | 
    
     DENOMINACIÓN  | 
  
| 
     Unidad No. 1  | 
    
     Contexto histórico: Contacto entre culturas: Abelardo ”Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”, “Historia de mis calamidades”  | 
  
| 
     Unidad No. 2  | 
    
     Relación entre Razón y Religión - Filosofía y Teología, Agustín de Hipona “Contraacadémicos” – Averroes “Sobre la armonía entre Religión y Filosofía” y “La incoherencia del Incoherente” – Tomás de Aquino “Suma Teológica” (I, q.1 y q.2)  | 
  
| 
     Unidad No. 3  | 
    
     La providencia, Maimónides “Guía de los perplejos” – Abelardo “Historia de mis calamidades”  | 
  
| 
     Unidad No. 4  | 
    
     Ser y esencia – el Nominalismo. Abelardo “Lógica Ingredientibus” – Tomás de Aquino “De ente et essentia” – Guillermo de Ockham “ Suma de la Lógica.  | 
  
| 
     Unidad No. 5  | 
    
     El tiempo “ Confesiones” Agustín de Hipona – Averroes ““La incoherencia del Incoherente”  | 
  
| 
     Unidad No. 6  | 
    
     La justicia, las leyes políticas y la guerra justa bellum iustum , Agustín de Hipona “Ciudad de Dios” - Tomás de Aquino “Suma Teológica II/2 q.40”, Bartolomé de las Casas “Tratados I”  | 
  
| 
     Unidad No. 7  | 
    
     Racismo y discriminación contra la mujer, Agustín de Hipona “Tratado contra los judíos” – Averroes “Exposición de la República de Platón”, Tomas de Aquino “Suma Teológica”  | 
  
1. Contexto histórico: Contacto 
entre culturas: Abelardo ”Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”, 
“Historia de mis calamidades”
Introducir al contexto histórico y dar una presentación panorámica de los 
filósofos- teólogos y textos filosófico-teológicos de la Edad Media en general 
2) Ubicar a los filósofos-teólogos en su contexto histórico-geográfico-político
     
1.1  Introducción. 
Contexto Histórico.
1.2  
Lectura inicial 
del texto del filósofo Pedro Abelardo (1079-1142) “Historia de mis Calamidades”, 
con el fin de contextualizar al filósofo y al texto central del seminario en su 
contexto histórico.
1.3 
Lectura 
comentada del texto central del seminario: “Diálogo entre un filósofo, un judío 
y un cristiano”. Análisis de las similitudes y diferencias de los presupuestos 
filosóficos de las tres visiones del mundo expuestas.
ABELARDO, Pedro, Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano, 
Zaragoza: Yalde
--------------------------  Historia de mis calamidades, Texto en línea, 
Centro Editor de América Latina, basado en el texto de J.P. Migne den Patrologie 
Cursus Completus, v.CLXXVIII, col 113-182
2. 
Relación entre Razón y Religión  - Filosofía y Teología, Agustín de Hipona 
“Contraacadémicos” – Averroes “Sobre la armonía entre Religión y Filosofía” y 
“La incoherencia del Incoherente” –  Tomás de Aquino “Suma Teológica” (I, q.1 y 
q.2)
Iniciar la lectura comparada del “Diálogo” de Abelardo con el texto 
Contraacadémicos del filósofo tunesino Agustín de Hipona, partes del texto
Sobre la armonía entre Religión y Filosofía  y La incoherencia del 
Incoherente del filósofo español Averroes y la Suma Teológica (I, q.1 
y q.2) de Tomás de Aquino, con el propósito de analizar las diferentes 
relaciones posibles entre razón y religión y las actitudes predominantes en el 
medioevo entre filosofía y teología.
Comparación en el estilo argumentativo de algunos filósofos-teólogos de la Edad Media:
2.1
Tomás de Aquino. Esquema argumentativo en la Suma Teológica: “Herejías” – 
“Verdad revelada” – Refutación de herejías- en estilo de conocidos textos 
aristotélicos; 
2.2    
Agustín de Hipona: Contraacadémicos: argumentación dialéctica en estilo 
de diálogo platónico contra la argumentación filosófica de los “académicos” 
2.3 Averroes: Sobre la armonía entre Religión y 
Filosofía y La incoherencia del Incoherente. Fundamentación de la 
separación entre argumentación demostrativa y argumentación dialéctica.  
ABELARDO, 
Pedro, Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano, Zaragoza: 
Yalde
AGUSTÍN DE HIPONA, Contracadémicos, Biblioteca de Autores Cristianos
AL  FARABI    Catálogo de las ciencias, Madrid: CSIC, 1953
AVERROES, 
On the Harmony 
of Religion and Philosophy 
(Sobre la armonía entre Religión y Filosofía), London: Luzac & Co., 1976
 -----------------
Tahafut Al-Tahafut (The Incoherence of the Incoherente: La incoherencia 
del incoherente).
En : 
http://www.muslimphilosophy.com/ir/tt/tt-all.htm
TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica I, q.1 y q.2, en: 
www.hjg.com.ar/sumat/
3.
La providencia, Maimónides “Guía de los perplejos” – 
Abelardo “Historia de mis calamidades"
Reflexionar sobre las posibles respuestas filosóficas a la relación entre la 
voluntad humana y la divina providencia
Lectura comparada entre la exposición de Pedro Abelardo en su “Diálogo” y el cap. 17 del Tratado III de la Guía de los Perplejos sobre la relación entre la voluntad humana y la divina providencia
    
ABELARDO, Pedro, Historia de mis calamidades, Texto en línea, Centro 
Editor de América Latina
MAIMÓNIDES, Guía de los perplejos, México, Ed: CONACULTA, 2001       
4. Ser y esencia – El nominalismo. Abelardo “Lógica 
Ingredientibus” – Tomás de Aquino “De ente et essentia” – Guillermo de Ockham 
“Suma de la lógica”
Analizar algunas respuestas filosóficas a la relación 
entre ser y esencia que se dieron en la Edad Media y reflexionar sobre las 
consecuencias prácticas a las que pueden conducirnos y a las que en efecto 
llevaron. 
4.1      
Lectura comparada de la Lógica Ingredientibus de Pedro Abelardo y 
de De ente et essentia de Tomás de Aquino
4.2     
Reflexión sobre las implicancias de estas posiciones filosóficas. 
Contrastación con el “Diálogo” de Abelardo y su Historia de mis calamidades.
 ABELARDO, 
Pedro, Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano, Zaragoza: 
Yalde
--------------------------  Historia de mis calamidades, Texto en 
línea, Centro Editor de América Latina
                           
basado en el texto de J.P. Migne den Patrologie 
Cursus Completus, v.CLXXVIII, col 113-182
---------------------------  Lógica Ingredientibus, en: "Los Filósofos 
Medievales". Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1980
TOMAS DE 
AQUINO, De ente y essentia, versión latín-castellano en:
http://www.luventicus.org/articulos/03Tr002/index.html
5. El tiempo: “Confesiones” Agustín de Hipona – Averroes “La incoherencia del Incoherente”
5.1    
Análisis de las disputas sobre el origen de Dios expuestas por Pedro 
Abelardo en su Historia de mis calamidades, y reflexión sobre lo que esto 
implica para su comprensión del tiempo y la realidad.
5.2   Análisis del tema del tiempo en las Confesiones (Libro XI) del 
filósofo tunesino Agustín de Hipona. Reflexión sobre lo que de esto se desprende 
para él  y para la sociedad medieval.
5.3
 Análisis y reflexión sobre la comprensión del tiempo en La 
incoherencia del Incoherente y en Exposición de la "República" de Platón 
del filósofo español Averroes.
ABELARDO, 
Pedro, Historia de mis calamidades, Texto en línea, Centro Editor de 
América Latina
AGUSTÍN DE 
HIPONA, Confesiones, Biblioteca de Autores Cristianos
AVERROES, 
Exposición de la "República" de Platón, Madrid: Tecnos, 1986
----------------- Tahafut Al-Tahafut (The Incoherence of the Incoherente: 
La incoherencia del incoherente) en :
http://www.muslimphilosophy.com/ir/tt/tt-all.htm
6. La justicia, las leyes políticas y la guerra justa  bellum 
iustum , Agustín de Hipona “Ciudad de Dios”  - Tomás de Aquino “Suma Teológica 
II/2 q.40”
En el 
desarrollo de la Exposición de la "República" de Platón, Averroes 
identificará la necesidad de imponer en la práctica el orden de los filósofos 
con la de imponer el orden de la ley “divina” y reflexiona sobre los diferentes 
caracteres humanos expuestos en la República haciendo un paralelo con los 
pueblos predominantes en el medioevo. La lectura de este Tratado se confrontará 
con la teoría de bellum iustum  de Agustín de Hipona en la Ciudad de 
Dios  y de Tomás de Aquino en la Suma Teológica II/2, con las 
fundamentaciones para llevar a cabo las cruzadas y con las consecuencias 
históricas de este discurso tanto en lo referente a las cruzadas y la 
Inquisición, como en la argumentación de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas con 
respecto a la servidumbre y/o esclavitud de los cobrizos y negros en América.
6.1.      
Lectura 
comparada del Tratado II del filósofo español Averroes Exposición de la 
"República" de Platón, analizando la fundamentación de la situación de la 
mujer en la Edad Media, así como la de la servidumbre.
6.2 
 Análisis de la 
identificación de la necesidad de imponer en la práctica el orden de los 
filósofos con la de imponer el orden de la ley “divina”, así como del 
paralelismo que traza entre los diferentes caracteres humanos expuestos en la 
República y la realidad de los pueblos predominantes en el medioevo. 
6.3 Confrontar con 
la interpretación teológico-política de Agustín de la obra de Platón en 
Ciudad de Dios. Cap. 8
6.4
Confrontar con 
la teoría de bellum iustum de Agustín de Hipona en la Ciudad de Dios 
y de Tomás de Aquino en la Suma Teológica II/2
6.5
Confrontar con 
la argumentación de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas con respecto a la 
servidumbre y/o esclavitud de los cobrizos y negros en América
AGUSTÍN DE 
HIPONA, La Ciudad de Dios, Biblioteca de Autores Cristianos
AVERROES, 
Exposición de la "República" de Platón, Madrid: Tecnos, 1986
DE 
LAS CASAS, Bartolomé, Tratados I, Méjico: FCE, 1974
PLATON,  La República, Madrid: Gredos, 1986
SEPÚLVEDA, Juan 
Gines de, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, 
Méjico: FCE, 1996
TOMAS DE 
AQUINO, Suma Teológica II/2 q.40, en:
www.hjg.com.ar/sumat/
7. Racismo y discriminación contra la mujer, Agustín de Hipona 
“Tratado contra los judíos” – Averroes “Exposición de la República de Platón”, 
Tomas de Aquino “Suma Teológica”
Análisis de los argumentos pseudofilosóficos para justificar la discriminación 
racial y contra la mujer. Se analizarán las posiciones justificadoras de la 
discriminación por parte de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, y las 
posiciones que cuestionaron esta actitud, departe de Abelardo y Averroes.  Se 
Re-conocerá algunos argumentos de estos textos en el discurso ideológico 
difundido en el Perú durante la colonia y sus rezagos contemporáneos 
transmitidos a través de la iglesia católica 
7.1   Reflexión sobre 
la defensa de la emancipación de la mujer en del Tratado II de la Exposición 
de la "República" de Platón de Averroes, analizando la fundamentación de la 
situación de la mujer en la Edad Media, en general
7.2 Reflexión sobre 
la actitud de Abelardo frente a los demás pueblos y visiones del mundo en su 
Historia de mis Calamidades y en su “Diálogo”.
7.3 Análisis de los 
recursos retóricos de Agustín en su “Tratado contra los judíos” para alimentar 
el odio antisemita y reflexión sobre la relación entre teoría y praxis en 
filosofía.
7.4 Análisis de los 
recursos retóricos de Tomás de Aquino en su “Suma Teológica” para justificar la 
opresión de la mujer y reflexión sobre las implicancias filosóficas de dicha 
actitud.